Entrevista a Jorge Segundo Zegarra Reategui, gestor ambiental y pionero de energías renovables.
El problema de la gestión de los residuos en el Perú
El problema de la gestión de los residuos en el Perú. Realmente es un problema que nos debe de preocupar a todos los peruanos y no solamente a los alcaldes o los gobiernos regionales, sino a todos en general. La mala gestión de residuos sólidos en el Perú es un problema que afecta diferentes sectores como son la falta de educación ambiental, falta de regulación, aplicación de normativas, falta de inversión en infraestructura y tecnología, además de la falta de coordinación entre los diferentes actores o responsables.
Periodista: ¿De qué manera podemos manejar mejor estos residuos sólidos? ¿Cuáles son los inconvenientes a nivel nacional que se han detectado? El tema de contar con pocos tributos de repente en algunos lados, el tema de no contar con personal suficiente. No tener un lugar a donde destinar la basura, los residuos en nuestro país.
Jorge Segundo Zegarra Reategui:
Hay dos problemas que son fundamentales: el primero es de orden educativo y creo que ahí primero deberíamos empezar a partir de los colegios, a generar toda una cultura de limpieza pública que no existe. Cuando un peruano viaja a Miami o al extranjero, como hay multas y hay sanciones, incluso deportación para alguien que no cumple las normas, se cuida mucho en cumplirlas. Ese mismo peruano llega al Perú, lo primero que hace es coger un helado, coger un plátano y botar la basura a la calle.
Observamos vehículos en los que la gente abre las lunas y sencillamente bota la basura a las calles indiscriminadamente. Eso implica una falta de cultura, pero, además, tenemos un problema de orden presupuestario, tema de orden económico.
Primero, en el Perú, la recaudación tributaria y luego la presión tributaria que se genera a partir del tema de los arbitrios es absolutamente exigua.
Te puedo poner un ejemplo, San Juan de Lurigancho, que es un distrito que tiene más o menos un millón de habitantes, su recaudación tributaria está en el orden del 30%. Lo mismo ocurre en el resto del país, en provincia llega más o menos al 12 o 15% o en el mejor de los casos, al 20%. Entonces lo que ocurre es que los alcaldes que tienen que liderar la gestión de residuos sólidos, presupuestan como 100 y recaudan como 20 o 30.
Lo que va a ocurrir es que, en un lapso de poco tiempo, no van a tener dinero y estos recursos son absolutamente necesarios para una buena gestión integral de residuos sólidos. Sin plata, no se puede comprar una buena compactadora, sin plata no se puede hacer una buena disposición final de residuos sólidos. Ahí es donde tenemos que atacar exactamente este problema para poder resolverlo y manera integral.
Periodista: ¿De qué manera se puede lograr eso? Porque realmente es preocupante. No hay presupuesto suficiente para que cada municipalidad cuente con el equipo necesario.
Jorge Zegarra Reategui:
No es tan complicado, sigo por el caso de San Juan de Lurigancho y Ate. Como te dije, tiene como un millón de habitantes y calculo que tiene 198 mil predios inscritos en todo el distrito. Si cada uno de ello pagara la suma de 10 soles, que en este momento no es una gran suma de dinero, los servicios públicos de limpieza son los más bajos de los servicios públicos, los que menos cuestan. Si se pagara el equivalente a 10 soles mensuales, tendría el municipio un presupuesto de casi 2 millones mensuales, es decir 24 millones de soles al año.
Actualmente, el municipio de San Juan de Lurigancho u otros, estoy seguro de que no reciben ni la tercera parte. Osea, el problema es también cómo recaudar.
En el gobierno anterior se dio una norma mediante la cual un servicio público no podía ser cobrado con otro servicio público. Y, desde ese momento, estos arbitrios que se cobraran a través de los recibos de luz, tú te debes acordar, igual que yo, eso dejó de suceder y los municipios se vieron en la necesidad de cobrar en forma directa estos los arbitrios.
Como no hay modo de hacerlo, porque a la hora que se hace un servicio de limpieza pública, el municipio no puede distinguir entre el vecino que pagó y no pagó, sencillamente, no se puede recaudar.
¿Qué es lo que ocurre en otras partes de Latinoamérica? Para no irse muy lejos, qué es lo que ocurre en Colombia, qué es lo que ocurre en Chile. Pues ahí se cobran los arbitrios a través de los recibos de agua o de luz. Calculamos en nuestra comisión que, se podría levantar primero la recaudación a un 80% o más y si luego se hace un buen catastro, o se da el caso que los municipios muchas veces no tienen un buen catastro, lo que se va a lograr es ampliar la base tributaria y la presión tributaria también va a mejorar. Entonces, el problema no es complicado, el problema es cuestión de decisiones de quienes tiene que resolver este tema.
En este caso, el Congreso de la República en coordinación con el Ejecutivo, a instancia de los interesados que son los municipios. El otro tema que es el orden educativo. Mira, en el colegio aprendemos muchas cosas: aritmética, geometría, etc. Que son cosas evidentemente importantísimas para la vida. Pero que finalmente, en el transcurso de los años, la mayor parte de ellas no las aplicamos. Sin embargo, normas de tránsito, quién no va a tener un vehículo. Sin embargo, el manejo de los residuos sólidos que es un tema cotidiano no lo aprendemos en las aulas. Por lo tanto, no hay una generación que tenga una cultura que esté formada en esta mística y que, en consecuencia, pueda ayudar a resolver este tema.

Periodista: Dr. Segundo Zegarra Reategui, Si el tema de la recaudación y la forma de organizar esta recaudación puede ser una alternativa, ¿también se seguiría el mismo planteamiento para el caso de los municipios o las diferentes zonas en el interior de nuestro país? ¿Cómo podría ser allí para evitar la contaminación de nuestros ríos? Ya no hablemos solo a nivel de poblaciones sino a nivel de grandes empresas mineras, por ejemplo.
Jorge Segundo Zegarra Reategui:
En provincias, si vas a Chiclayo y vas por las Pampas de Reque, por la Panamericana Norte, vas a ver 4 o 5 kilómetros de basura al aire libre.
¿Y por qué es que Chiclayo no resuelve aún el problema? Porque no tiene presupuesto. Y no porque no quiera, porque se ha presupuestado el dinero, pero el tema es que no se puede recaudar.
En provincias ocurre lo mismo, igual que Lima. Podríamos incorporar el arbitrio del servicio de limpieza pública al agua, porque los municipios manejan las empresas de agua o podríamos incorporarlo a la luz. Sería mucho más fácil, porque obviamente, vecino que no paga su luz, la empresa eléctrica le corta la luz. Vecino que no paga el agua, la empresa del agua le corta el servicio. Y si ya está incorporado, como antes era el tema de los arbitrios, entonces va a ser una muy buena herramienta de gestión. Y reitero como te he dicho hace un momento, no son caros estos servicios. Calculo que, si lográramos introducir al servicio de agua o de luz en estos temas, se podría levantar por lo menos, cerca de 100 millones de dólares al año. Saldría prorrateado entre todos los ciudadanos peruanos usuarios de estos servicios.
Para mayor información, ingresa a los siguientes enlaces: